Ayuntamiento |
Servicios |
Turismo |
Paramunicipales |
|
Sistema
DIF Mocorito |
|
JMAPAM |
|

Introducción
|
El Municipio de Mocorito tiene su
ubicación en la región noroeste del Estado, entre los meridianos
107° 31' 25" y 108° 02' 55" de longitud oeste del meridiano de
Greenwich, y los paralelos 24° 58' 42" y 25° 51' 10" de latitud
norte. A una altura sobre el nivel del mar que varía entre 50 y
975 metros en las partes más altas. |
|
|
 |
Por su superficie, ocupa el décimo
segundo lugar, ya que cuenta con una extensión territorial de 2
mil 566 kilómetros cuadrados de superficie, representando el
4.4% del total de la entidad y el 0.13% del país. Limita al
norte con el municipio de Sinaloa, al sur con Navolato, al
sureste con Culiacán, al este con Badiraguato y al oeste con
Salvador Alvarado y Angostura.
Cuenta
con una población de 45 mil 847 habitantes (Censo INEGI 2010), con un crecimiento
negativo en las últimas décadas por la constante migración hacia
las grandes ciudades. |
|
|
Flora y
Fauna
En Mocorito se pueden
identificar perfectamente las tres regiones climáticas que se encuentran
el Sinaloa: sabana tropical al oeste; montañoso en el este y una zona de
transición en su zona central, por lo que se distinguen tres pisos de
vegetación:
|
 |
La
de coníferas, robles, encinos y pinos en las altas
montañas; amapas, ébanos, cedros y sabinos en sus estribaciones, y
hierbas y matorrales en la zona costera, donde proliferan manglares,
guamuchileros, mezquites e higueras silvestres. |
 |
La mayor parte de las tierras de cultivo son de carácter temporal, con
cultivos como el arroz, soya, cártamo, trigo, semilla de algodón,
ajonjolí, frijol, sorgo y algodón en pacas, caña de azúcar, maíz;
frutales como melón, sandía, aguacate, mango, naranja y papaya.
|
En
Mocorito se cría, en orden de importancia, ganado bovino, porcino, caprino y
ovino. Entre los animales silvestres podemos encontrar el venado, liebre,
conejo, armadillo, iguana y otros; así como animales salvajes como gato
montés, tigrillo y león que viven en lo mas abrupto de la sierra.
|
|
|
Mocorito Colonial
Los mitos, leyendas, historias
fantásticas son parte de la cultura de un pueblo. En Mocorito se cuentan
de generación en generación historias de almas en pena y de animales que
se vuelven hombres o viceversa.
Entre los antiguos callejones no es difícil imaginar la
veracidad de estas
leyendas, soñando con damas de blanco que caminan sin tocar el
suelo o doncellas que mueren de amor esperando la llegada de su
amante, así este es un pueblo romántico por tradición.
|
 |

|
En el Municipio existen viejas casonas y construcciones
que tienen un significado especial en su historia. Entre
las más importantes se tiene a la Iglesia de Mocorito
antecedida por una capilla de adobe levantada por los
españoles.
Esta capilla fue destruida para iniciar la construcción
de un templo más sólido con el trabajo de los indios y
se terminó hasta el siglo XVII. Por eso tiene
una mezcla de estilos: La parte central de la fachada es
de cantera rústica y el resto del frente incluyendo la
torre es de ladrillo. Dentro del templo se encuentran 14
grabados que datan del Siglo XVI, representando el viacrusis,
obras con una antigüedad de más de 400 años.
|
|
|
|
El municipio cuenta con otras construcciones que data de
esta época como las Iglesias de Capirato y Comanito. |
|
|
El lugar preferido de todos los pueblos es su Plazuela.
La de Mocorito se empezó a construir en 1900. Fue
inaugurada con el nombre de "Hidalgo" el 16 de
septiembre de 1902, de ahí se sacaron diez carretones de
osamenta humana pues como era la costumbre de religiosos
y españoles, el entierro se realizaba en los atrios de
sus iglesias y los terrenos contiguos a estos. |
 |
Mocorito ha aportado a Sinaloa
y al País el ejemplo de tres grandes héroes: Doña Agustina Ramírez, el
Lic. Eustaquio Buelna y el Gral. Rafael Buelna Tenorio.
En Agradecimiento a ello se
creó una plazuela situada en los terrenos que antiguamente eran del
mercado público. Este lugar típicamente colonial es el paraíso de las
parejas románticas por sus hermosos rincones cubiertos de follaje.
En la plazuela destacan las
tres esculturas de bronce que representan a estos Mocoritenses heroicos
y le dan su nombre "La Plaza de los Tres Grandes". |
|
|
|
Alimentación
La comida es un rasgo cultural
en las tradiciones de los Mocoritenses. La buena fama de los productos
que ahí se elaboran ha recorrido no sólo el Estado, sino trascendido a
nivel nacional e internacional: el chilorio, chorizo, la machaca, las
palomas y el jamoncillo hacen que la visita a este pueblo se convierta
en un hermoso paseo. |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
Tradiciones y Costumbres
 |
"Fiesta de la Purísima"
La celebración de la
Fiesta de
la Purísima Concepción es uno de sus atractivos, cuya celebración es el 8 de Diciembre. Es
una fiesta popular que congrega a los mocoritenses
y pobladores que viven en sus alrededores así como a los visitantes de
la región. |
Carnaval
El carnaval de Mocorito
se viene realizando de años atrás. El primer día la gente se reúne esperando se conozca la identidad del malhumor que se quemará esa
noche. El segundo día es la coronación de la Reina de los Juegos Florales. En el
tercer día se lleva a cabo la coronación de la Reina del Carnaval. El día domingo
es el primer recorrido de carros alegóricos y comparsas. El lunes es la
coronación de los Reyes Infantiles y paseo de carros alegóricos y para cerrar con
broche de oro, el día martes se lleva a cabo el tradicional paseo, se premian a
los mejores carros alegóricos y comparsas y culmina con un gran baile popular.
|
Música
La música no podía faltar ya
que es una de las más profundas tradiciones. José Rubio Quiñónez heredero de la
música sinaloense, promotor de una de las bandas populares de Sinaloa. La Banda
"Los Hermanos Rubio de Mocorito" ha recorrido el país desde Tijuana hasta el
Distrito Federal, tocando las alegres notas de la tambora: los sones "El Niño
Perdido", "El Toro Viejo", "Brisas de Mocorito", "El Sinaloense", "El Palo
Verde" y muchas más.

Carrera de Caballos
Mocorito es famoso por sus
carreras de caballos. En este lugar se han dado las más grandes
concentraciones de carreristas y apostadores de la región. Se han
escenificado las carreras más famosas del siglo, como fue la que se
cantó en el corrido de Los Caballos que Corrieron. |
 |
Personajes y Artistas de
Mocorito
Mocorito fue llamado en una
época "La Atenas Sinaloense" ya que se ha distinguido por su innata
vocación a las bellas artes. Fue asiento de una gama cultural que es
orgullo de los sinaloenses. Varios son los que en Mocorito han
encontrado la inspiración para sus obras ya sean literarias, plásticas,
históricas o transformadoras. El gran muralista David Alfaro Siqueiros
recuerda que en este lugar ingresó a las fuerzas de la revolución.
Cuando fue excarcelado era su intención volver al lugar como un
simbolismo reiterando su lucha por un México mejor. |
JOSÉ RAMÓN VELAZQUEZ, escritor
de hechos y anécdotas. Sus historias vienen de las voces del
pueblo con su tema principal que es Mocorito. HÉCTOR LÓPEZ GAMEZ, pintor
Mocoritense, estudió la carrera de Derecho y Ciencias Sociales por
obligación, después estudió por gusto Artes Plásticas en una escuela de
Estados Unidos. Se inclina por la figura humana, los paisajes, así como
temáticas surrealistas.
ERNESTO RÍOS, pintor y muralista Mocoritense. En
sus inicios se enfocó al retrato de los que logró hacer más de tres mil
en cuatro años, después, maduro, se sintió atraído por los murales que
le han dado renombre con muestra a varios estados de la república
sobresaliendo el realizado en el Parque Revolución de Culiacán y el de
la biblioteca de la Universidad Autónoma de Sinaloa en Guamúchil.
DR.
ENRIQUE PEÑA GUTIÉRREZ, médico, poeta y escritor. Formó parte de una
comisión científica que hizo el estudio de la lepra y tuberculosis en
Sinaloa para la Academia Mexicana de Medicina. Después se dedicó a la
agricultura produciendo el FERTIMOC, fertilizante que ayuda a tener una
mayor producción en los cultivos. Editó la revista "Brechas" y escribió
el libro "Fueron Cinco de a Caballo" entre otros.
DR.
JOSÉ LEY DOMÍNGUEZ, médico,
humanista,
filántropo y luchador social. Preocupado por el pueblo, fundó el Ateneo
Profesor Constancio Rodríguez que dio lustre a Mocorito en el ámbito
cultural tanto regional como nacional, por su gestión se logró la
conexión al servicio de electricidad CFE., se introdujo el sistema de
agua potable, el reconocimiento de la escuela secundaria, el centro de
salud, entre otros. Fue un luchador siempre erguido por los
desprotegidos del mundo.
Áreas Turísticas
El río, las
aguas termales, la arquitectura de sus Iglesias, las arboledas,
las albercas municipales, la caza deportiva, invitan a los
visitantes a conocer Mocorito, municipio destacado en la
historia. |
 |
 |
El Río
Mocorito, es el tradicional paseo de familias, jóvenes y
visitantes que disputan de sus aguas y de la sombra de sus
álamos centenarios.
|
Sus
atractivos naturales se extienden por las comunidades de La
Huerta, Palmarito, Bebelarna, El Álamo, Potrerillos, Las Tahonas
y la Cabecera Municipal.
Cuenta con aguas termales abundantes, destacando por sus
propiedades curativas las de La Huerta, Palmarito y San Benito,
los
cuáles son un gran atractivo para los visitantes y pobladores de
la región, muy visitados en las vacaciones de Semana Santa. |
 |
|
|

|