|

Escudo oval tronchado y acuartelado, con bordura imitando piedra en
honor del origen indígena, en desconocimiento del metal, y con huellas
de pies orientados de Noroeste a Sureste en mayor número y de Sureste a
Noroeste en menor número, significando el peregrinar Nahoa que diera
población a Sinaloa y a Mocorito en particular.

Primer Cuartel
Fondo sable, significando la oscuridad de
la prehistoria, solo iluminada por el peregrinar Nahoa y sobre este
fondo una calavera natural que simboliza el nombre de Mocorito, que en
lengua Cahita quiere decir "lugar de muertos",
refiriéndose a la matanza de indígenas que hiciera Francisco Vázquez
Coronado, en 1531.
Sobre la calavera que ocupa todo el cuartel, una lanza de caballería
española y envuelta en ella el lábaro de los reyes conquistadores,
formada con las bandas rojas y amarillas del pendón del Reino de Aragón
y el pendón morado de Castilla.

Segundo Cuartel
Esmaltado en púrpura para significar la
aurora de la historia de Mocorito. Sobre este fondo y en naranja,
un perfil de una edificación de defensa de la época, que significa la
ciudad de San Miguel de Culiacán fundada por Nuño de Guzmán. Al sur de
otra figura en azul formada por dos fuertes brazos que significan la
conjunción de los ríos Humaya y Tamazula, saliendo de estas figuras una
banda con el mismo color naranja que pasa sobre una delgada, también en
azul, las cuales significan el camino que sale de Culiacán, pasa sobre
el Río Mocorito (ya entonces conocido por Évora), y llega al Río
Petatlán significado a su vez por una figura en azul y a orillas un
perfil naranja que representa la Iglesia de la Concepción de San Juan
Bautista de Sinaloa; siendo este cuartel la suma de los símbolos que
representan la época en que Mocorito no es sino tierra de paso para los
conquistadores: Marcos de Niza, Francisco de Ibarra, Francisco Coronado
y demás ilusos que van hacia el Norte, señalado en el escudo por la
flecha cartográfica estilizada orientada hacia la estrella polar trazada
en plata, quienes se dice, pasaron por nuestra tierra en busca de las
míticas ciudades de Cíbola y Quivira.

Tercer Cuartel
Fondo de plata sobre el que se ve una
ermita de trazo indígena en escorzo de arriba a abajo y con una fecha
que dice: 1594, ambas figuras en sable, significando el fondo la pureza
de la intención que se ha dado a la Orden de Ignacio de Loyola para
efectuar la colonización de la Gran Chichimeca, o sea el área geográfica
al Norte de Culiacán. Esta ermita de trazo indígena simboliza la
fundación de la Misión de Mocorito por el padre Juan Bautista Velazco,
subalterno de Gonzalo de Tapia.

Cuarto Cuartel
Fondo de oro que simboliza el cenit de la
historia nuestra durante la Colonia, completando este significado la
figura de perfil y simple de la Iglesia actual que es la reliquia
histórica mas antigua que subsiste en la Villa, de construcción fechada
en plena Colonia. Las líneas fugaces que presiden la misma Iglesia
significan el trazo del pueblo y una gota anaranjada proveniente de una
figura que semeja un cerro, simbolizando la vida de la Colonia con la
explotación del oro como fundamento.
|
|
|
Fuera
de la bordura, una mano morena de la que brota un manto flamígero
que simboliza los grandes movimientos patrios. La mano morena tiene
como base un libro abierto, con dos fechas que se refieren a la
expedición de las Constituciones de 1857 y 1917. Sobre el todo del
todo, una águila explayada en bronce significando la Patria, la cual
sostiene en sus garras un pendón con las palabras "Estado de
Sinaloa" para recordarnos que pertenecemos al Estado formado con el
suelo de la antigua Nueva Galicia.
El proyecto presentado por Miguel Angel Velázquez Tracy fue
declarado "Escudo Oficial del Municipio de Mocorito", mediante
decreto municipal No. 3 expedido por el Ayuntamiento que presidio el
Ing. Luis Verdugo Leal, el día 20 de agosto de 1964. Luego, el 15 de
septiembre del mismo año, se publicó dicho Decreto en el Periódico
Oficial "El Estado de Sinaloa" (ejemplar numero 111), siendo
conocido públicamente en ocasión de los festejos conmemorativos del
370 aniversario de la fundación de Mocorito. |
|